MARLON DE LA PEÑA: GESTOR Y ARTISTA
BIOGRAFÍA MARLON DE LA PEÑA

Marlon Farid de la Peña Bolívar es un artista, maestro en música, intérprete de diversos instrumentos de viento tradicionales de su región y gestor cultural.
Reconocido por formular, liderar y gestionar proyectos culturales de gran magnitud en la Depresión Momposina, siempre enfocados en el rescate, la salvaguarda y la apropiación de las tradiciones que hacen parte de la identidad cultural del territorio; además de sus virtudes musicales como solista y en agrupaciones de la talla de la Orquesta Sinfónica.
Respaldándose en los estudios realizados a través de su vida, este maestro en música de la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar, ha decidido dirigir sus acciones en pro del fomento y difusión de la música ancestral del Caribe colombiano, además de enfocarse en la generación de beneficios para las comunidades vulnerables de su territorio, mejorando evidentemente su calidad de vida. Para lograrlo, ha realizado diversos Diplomados y cursos en gestión y administración cultural que le permiten la estructuración exitosa de proyectos encaminados siempre hacia sus objetivos. Actualmente continúa estos estudios, profundizando el mundo de la Administración de Empresas en la Universidad de Cartagena.
Cada proyecto y propuesta generada por Marlon de la Peña va acorde a sus objetivos, pero también a sus gustos ya que las músicas populares y tradicionales, la naturaleza, las cocinas tradicionales, las lecturas y el reconocimiento de su comunidad hacen parte de ellos. Estas actividades sumadas a sus deseos de aprender constantemente permiten que pueda transmitir en cada acción todos sus conocimientos y lo disfrute. Su visión está enfocada y sus objetivos son claros. Hasta el momento ha logrado graduarse como maestro, representar a Colombia en festivales internacionales, recorrer el país compartiendo y adquiriendo experiencias, ser pionero en la interpretación de la flauta de millo como solista en la orquesta sinfónica, ser el creador de festivales, cumbres y entidades del sector cultural, y con todo ello apunta a dejar un gran legado artístico y cultural, siendo un ejemplo de superación y logrando despertar en las nuevas y en las próximas generaciones ese interés y ese sentido de pertenencia que a él lo impulsan para seguir su camino profesional.
Reconocido por formular, liderar y gestionar proyectos culturales de gran magnitud en la Depresión Momposina, siempre enfocados en el rescate, la salvaguarda y la apropiación de las tradiciones que hacen parte de la identidad cultural del territorio; además de sus virtudes musicales como solista y en agrupaciones de la talla de la Orquesta Sinfónica.
Respaldándose en los estudios realizados a través de su vida, este maestro en música de la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar, ha decidido dirigir sus acciones en pro del fomento y difusión de la música ancestral del Caribe colombiano, además de enfocarse en la generación de beneficios para las comunidades vulnerables de su territorio, mejorando evidentemente su calidad de vida. Para lograrlo, ha realizado diversos Diplomados y cursos en gestión y administración cultural que le permiten la estructuración exitosa de proyectos encaminados siempre hacia sus objetivos. Actualmente continúa estos estudios, profundizando el mundo de la Administración de Empresas en la Universidad de Cartagena.
Cada proyecto y propuesta generada por Marlon de la Peña va acorde a sus objetivos, pero también a sus gustos ya que las músicas populares y tradicionales, la naturaleza, las cocinas tradicionales, las lecturas y el reconocimiento de su comunidad hacen parte de ellos. Estas actividades sumadas a sus deseos de aprender constantemente permiten que pueda transmitir en cada acción todos sus conocimientos y lo disfrute. Su visión está enfocada y sus objetivos son claros. Hasta el momento ha logrado graduarse como maestro, representar a Colombia en festivales internacionales, recorrer el país compartiendo y adquiriendo experiencias, ser pionero en la interpretación de la flauta de millo como solista en la orquesta sinfónica, ser el creador de festivales, cumbres y entidades del sector cultural, y con todo ello apunta a dejar un gran legado artístico y cultural, siendo un ejemplo de superación y logrando despertar en las nuevas y en las próximas generaciones ese interés y ese sentido de pertenencia que a él lo impulsan para seguir su camino profesional.